jueves, 26 de noviembre de 2015


El lado obscuro del universo

 

El tema que elegí y trata de la forma en que los cosmólogos, miden la distancia que existe entre las estrellas vistas desde la tierra y sobre como se llego a la conclusión de la teoría de la creación del universo, y se descubrieron nuevas conclusiones con respecto a la evolución del universo, esta investigación fue realizada por el Físico Sergio de Regules.

En la actualidad se tiene la creencia de que para medir la distancia de un objeto luminoso basta con darnos cuenta que tanto brilla y así tendremos un aproximado de la distancia en la que se encuentra de nosotros pero ¿qué tal si está lejos, pero su brillo intrínseco es altísimo? La luminosidad aparente de semejante objeto podría ser mayor que la de otro que está más cerca pero es más tenue, y concluiríamos erróneamente que el primero es el más cercano.

Los astrónomos usan el mismo método para determinar las distancias más grandes en el Universo las que median entre las galaxias. Pueden medir luminosidades con toda precisión y saben exactamente cuánto se atenúa la luz con la distancia. Lo único que necesitan para saber a qué distancia se encuentra una galaxia es localizar en ella algún objeto cuya luminosidad intrínseca se conozca: un objeto que sirva como patrón de luminosidad.

La luz de una galaxia la luz se ve más roja cuando ésta se aleja y más azul cuando se acerca, En 1965 se detectó un ruidito persistente que no podían explicar. Éste resultó ser el rastro del violento origen del Universo. Hoy se llama radiación de fondo, y sirvió para convencer a casi todo el mundo de la teoría del Big Bang. En 1998 el telescopio Keck II, tomo fotos de las galaxias y se percataron que en una galaxia había aparecido un punto brillante. Era una supernova una estrella que hizo explosión

 

La edad del Universo se calculaba suponiendo que la gravedad frenaba la expansión. Si en vez de frenarse, se acelera, el cálculo cambia y el Universo resulta más antiguo. Cuando la teoría general de la relatividad de Einstein, mostro con sus ecuaciones un término que representaba una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto al Universo. Le llamó constante cosmológica, que es una propiedad intrínseca del espacio, es decir, el espacio simplemente es así y se acabó. I

En algún momento el Universo se va a acabar o por lo menos se van a acabar las condiciones aptas para la vida. Antes de 1998 se consideraban, en esencia, dos posibles capítulos finales para el Universo: ¿sería la fuerza de gravedad total lo bastante intensa como para frenar la expansión e invertirla, o seguiría el Universo creciendo para siempre? En el primer caso el Universo terminaba con un colosal apachurrón exactamente simétrico al Big Bang; en el segundo, la expansión seguía eternamente, diluyendo el cosmos y haciéndolo cada vez más aburrido.

Con el descubrimiento de la expansión acelerada y la energía oscura las cosas han cambiado. El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance.

Pero nuestra propia galaxia seguirá acompañándonos, al Sol se le acabará el combustible en 5 000 millones de años, de modo que, más allá de ese tiempo, no se puede decir que las cosas en la Tierra sigan su curso normal, pero pasemos por alto esta minucia.

 


¿Por qué has elegido ese tema?
De todos los temas que nos ofrecieron es el que me llamo más la atención debido a que me gusta imaginar mucho con conocer que hay arriba de las nubes, me gustaría viajar al espacio y poder ver realmente como es la tierra como se ve, no soy fanática de la cosmología pero si me gusta aprender con respecto a como es que se creó el universo y como es que sigue expandiéndose.

 
¿De dónde partiste para empezar a escribir?
Para escribir sobre este tema, y en mi opinión tome lo más significativo de cada párrafo y lo escribí de modo que se viera como un resumen de la lectura.

martes, 10 de noviembre de 2015

Aprendizaje autónomo


 

                                                           Aprendizaje autónomo